![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtaZmiOCBXBHbzikApERRbCvebObB6CEryISKOuB_6sFWk6_SpFn0Mo4CniVcB9MMJxrBsjp3fPpMfU3DaFbNeL2ktgcgnH0YxTIArXSjTnXvrdf3gYSRrVdbSgjGl78WTC2o6TScissCt/s200/AMLO+en+CU+012.jpg)
Fecha: lunes, 28 de febrero de 2011
En el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la UNAM, hoy se llevó a cabo una mesa redonda con el tema: La izquierda y el 2012, donde participaron el Dr. Héctor Díaz-Polanco, el profesor Rolando Cordera, el Dr. Octavio Rodríguez Araujo, el Dr. José María Pérez Gay y el Lic. Andrés Manuel López Obrador.
Al discutir los retos y perspectivas de la izquierda del momento actual y hacia el 2012, el Dr. Héctor Díaz-Polanco expuso porqué hemos tenido alternancia sin alternativa. Es decir, la supuesta alternancia entre PRI y PAN no han sido una verdadera alternativa de mejora para los mexicanos. La alternancia de partidos no fue una alternancia de proyectos. Tanto el PRI como el PAN han seguido las mismas políticas neoliberales, que no han sido, en ningún momento, una alternativa para la población, por lo que las alianzas entre el PRD y el PAN son del pragmatismo más vil. En alianza con la derecha es comprensible el afán por borrar el recuerdo de lo que estos gobiernos han significado.
En su turno, el profesor Rolando Cordera comentó que desde su perspectiva la izquierda trata de proponer una política que se plantee abordar los grandes temas del futuro de los mexicanos, de los latinoamericanos, e incluso de la humanidad. Preguntó: ¿qué tenemos que hacer ahora, en estos momentos, para que en nuestro país sea posible llevar a cabo un cambio verdadero en 2012? Señaló lo que los últimos 12 años de gobiernos panistas han significado: un estancamiento estabilizador que ha permitido que ciertos poderes fácticos controlen la política de lo que quiso ser una democracia. Una política que no ha estado a la altura de los grandes cambios que proclama la sociedad. Una política que ha provocado una gran disonancia entre gobierno y sociedad y entre gobierno y economía.
En este contexto, el profesor Cordera comentó la necesidad de que la izquierda lleve a cabo una política que rescate estos grandes temas, es decir, que lleve a cabo cambios que realmente combatan la desigualdad y la falta de democracia.
El Dr. Octavio Rodríguez Araujo comenzó su completa y clara exposición explicando los que los conceptos relativos de izquierda y derecha significan. La izquierda pugna por la igualdad y la derecha coincide con mantener las grandes desigualdades, y en los hechos, la izquierda busca crear mayores condiciones igualitarias, aunque en el discurso se pueda decir cualquier cosa. Para el Dr. Rodríguez Araujo, quién no lleva a cabo acciones para buscar mayor igualdad entre la población, no merece llamarse “de izquierda”. Así, el centro sería no asumir un compromiso al respecto, lo cual tiende a afirmar las condiciones existentes, y es de derecha aunque no se reconozca así. También en los hechos, los partidos de izquierda son partidos contra el neoliberalismo, partidos que deben pugnar por disminuir las grandes desigualdades y no por cuidar que los dueños de los grandes mercados mantengan sus privilegios.
El Dr. Rodríguez Araujo hizo énfasis en que solo un partido de izquierda sólido y sobre todo creíble puede evitar que caigamos en un bipartidismo como el de EU, donde los dos grandes partidos defienden los mismos intereses, y de ahí la importancia de que un partido de izquierda, como el PRD, no haga alianza con un partido de derecha, como el PAN.
El Dr. José María Pérez Gay mencionó que el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) del Lic. Andrés Manuel López Obrador, más allá de cualquier partido, es la declaración de un principio latente que en la política de México se desconoce desde hace mucho, y que es el de la honestidad. La honestidad es el principio fundamental de la política, de ahí que desde su punto de vista, el Lic. López Obrador y MORENA sean la opción de la izquierda en México.
El Lic. Andrés Manuel López Obrador comenzó su participación explicando cómo ha llegado México a la grave situación en que se encuentra. En México existe un grupo que manda en el país, que es una nueva oligarquía, a partir de la cual se comenzó a aplicar una política neoliberal, una política de saqueo que se profundizó en el sexenio de Carlos Salinas. Bajo los preceptos de esta política, se comienzan a transferir bienes de la nación a particulares vinculados a Carlos Salinas, con lo que se propuso ir más allá de se sexenio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario